Países Castellanos

NOTA: Puedes encontrar más información sobre las comarcas castellanas en el Mapa Nacional Europeo a través del enlace de España

El nacionalismo castellano reclama como partes integrantes de la nación castellana las comarcas que puedes ver en este mapa.
Estos territorios conforman actualmente las comunidades autónomas (o parte de ellas) que puedes ver ahora, si bien este reparto territorial era diferente antes de la instauración del estado autonómico.
Esto era lo que algunos aprendimos en el cole.
Pero volvamos a la actualidad.
Aquí tenemos otra vez las autonomías actuales dentro de la nación castellana reclamada por los independentistas de izquierdas.
A continuación observaremos el panorama lingüístico aproximado de a mediados de los siglos XV y XIX.
La lengua cántabra era hablada en las comarcas que aparecen en naranja oscuro (s.XIX) y claro (s.XV) al norte. El cántabro es la lengua que resultó de la adaptación por parte de los cántabros del latín vulgar. Esta lengua, la cántabra, fue la que más tarde adaptaron los vascongados de las Merindades, valle de Ayala, Valdegovia y Valderejo (principalmente) dando lugar a la lengua castellana. Pese a ello es importante también mencionar la existencia de núcleos aislados de vascohablantes en las Merindades, Rioja Alta o  Montes de Oca hasta los siglos XIII ó XIV.
El gallego (en rosa oscuro, al noroeste)  se habló y se sigue hablando en los Ancares y las Portillas.
El leonés, al oeste, viene representado por el color azul oscuro (s.XIX) y claro (s.XV). Al sur del dominio leonés en el siglo XV se aprecia en verde la localidad de La Alamedilla, de lengua portuguesa y en otro tono de azul lo que podríamos calificar como la fase intermedia entre la lengua leonesa y el extremeño allá por el siglo XV y el extremeño en el siglo XIX.
En amarillo, al este, vemos la extensión del navarro-aragonés en el siglo XV.
Al sureste, en verde, vemos la extensión de la transición entre el valenciano-aragonés y el  murciano en el siglo XV y la extensión del murciano en el XIX.
En rosa, al sur, vemos los dominios aproximados del híbrido entre el castellano y los persistentes dialectos mozárabes en el siglo XV. Esta "protolengua"  fue absorbida por el castellano y no tuvo continuidad.
El castellano, en rojo, en medio.
Echemos un vistazo a la situación actual.
Cántabro y murciano han sido casi definitivamente absorbidos por el castellano, pudiéndose considerar lenguas residuales al menos en estos territorios.
Gallego y portugués se conservan.
El leonés ha sufrido un importante retroceso si bien el castellano que se habla en el antiguo reino de León está plagado de léxico leonés.
El extremeño puede considerarse una lengua independiente, descendiente del leonés e influenciada por el castellano y el portugués. Su situación es también muy precaria.
El castellano ocupa la mayor parte de estos territorios siendo también lengua materna en los dominios de las otras lenguas. Se han diferenciado dos grandes dialectos en estas tierras, correspondiendo el meridional a la "abortada" lengua manchega.
Debido a la profunda y temprana castellanización de muchas comarcas resulta complicado establecer unas fronteras regionales. Comenzaré por  las comarcas más claramente no castellanas. Mi opinión es la siguiente:
Las comarcas de lengua y cultura gallega (los Ancares y las Portillas) forman parte de la nación gallega, Galiza.
En verde oscuro podemos ver el Bierzo. Lo he puesto separado de León si bien mi parecer es que debería formar parte de una federación asturleonesa.
Junto al Bierzo, en azul oscuro vemos a León. Las fronteras corresponden a las comarcas en las que la lengua y cultura leonesa eran las predominantes en las áreas rurales hasta el siglo XVIII o principios del XIX.
En amarillo al sur de León vemos las comarcas de cultura y lengua tradicional extremeña, aún viva esta última en el Rebollar.
Al norte, en naranja, vemos las comarcas de lengua y cultura tradicional cántabra hasta el siglo XVII (aproximadamente). La cuestión cántabra es espinosa; es un territorio disputado por castellanos, asturianos e incluso vascos. Mi opinión es considerar a Cantabria como una nación, pero contrariamente al caso del Bierzo (claramente asturleonés) no veo una federación de naciones de la que formaría parte Cantabria salvo si partiésemos la Gran Cantabria en dos, una asturleonesa y otra cantabrocastellana. En principio considero a Cantabria fuera de la Gran Castilla.
Cerca de Cantabria vemos en verde las comarcas (Castro Urdiales y Treviño) que fueron de lengua vascona y si bien fueron castellanizadas tempranamente, en ellas no se originó el castellano. La frontera entre Castilla y Vasconia también es peliaguda. Algo más sobre esto veremos más adelante.
Al este, en amarillo, podemos ver la Rioja Baja. También la Rioja presenta dificultades a la hora de su adscripción territorial al haber sufrido fuertes influencias vasconas, castellanas, aragonesas y navarras. No considero a la Rioja ni lo suficientemente diferenciada para formar una nación ni lo suficientemente uniforme como para formar una región. Considero que el lugar de la Rioja Baja (y dudo acerca de la Rioja Media) está mejor ubicado junto a la Ribera Navarra.
Al sur, en verde claro, aparecen los territorios en los que sigue siendo claramente predominante la cultura murciana e incluso se sigue usando el dialecto murciano.
Si sacamos los territorios más claramente no castellanos nos encontramos con este mapa. Dentro de este vasto territorio podemos diferenciar una gran región, el País Castellano-Leonés. Es un país que hoy por hoy es de cultura y lengua castellana, pero en el cual el peso de la herencia y el sustrato leonés es indudable. Su inclusión dentro de Castilla o de León es también polémica, siendo mi opinión que permanezca dentro de Castilla formando una región diferenciada.
Los demás territorios son claramente castellanos e incluirían el resto de las CCAA de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, la Rioja y la comarca de Utiel-Requena, bajo administración de la Comunidad Valenciana pero que nunca perteneció al Reino de Valencia y que es de lengua y cultura tradicional castellana.
Esta es mi propuesta de división regional teniendo en cuenta factores etno-lingüísticos.
Pero...¿esto es todo?.....¿aquí termina Castilla?....
....a mi juicio no.
Hay otros territorios que deberían considerarse castellanos pero que no son reclamados por los nacionalistas castellanos no entiendo por qué razones.
Son los siguientes:
Al norte vemos las comarcas pertenecientes a la C. A. de Euskadi en las que o bien se originó la lengua y nación castellana (Valle de Ayala, Valderejo y Valdegovia), o bien fueron rapidamente romanizadas y posteriormente castellanizadas también muy tempranamente (Sonsierra o Rioja Alavesa).
Al sur se encuentran las comarcas pertenecientes a la C. A. de Extremadura que fueron repobladas por castellanos y en las cuales la cultura y lengua extremeña de raíz asturleonesa no son tradicionales.
Aquí vemos la redistribución regional de la Gran Castilla.
Pero...¿esto es todo?.....¿aquí termina Castilla?....
(No, no es un flash back)
Con anterioridad ya hemos comentado algo sobre la cuestión de la castellaneidad de Cantabria. Si deseáramos integrar a Cantabria dentro de una federación junto con otras naciones la opción más lógica sería dividir Cantabria en dos partes, una en la que la cultura autóctona cántabro-románica estaría aún más latente e incluso viva y otra en la que lo castellano (que se originó, no olvidemos, en lo cántabro-románico) sería lo tradicional hace ya muchos años.
Hablaríamos de una federación Cantabrocastellana o de los Países Cantabrocastellanos.En ellos se podrían incluso reagrupar algunas regiones para formar repúblicas federadas con identidad propia.
Ésta sí que sería la Gran Castilla o los Países Cantabrocastellanos.

Aquí va el vídeo que he colgado en youtube, espero que os guste.

26 comentarios:

  1. Muy curiosa visión, y muy acertada la redistribución de comarcas, especialmente "rioja-alto ebro". Te animo a seguir tu trabajo, porque, como mínimo, es entretenido y está realizado desde un tono personal y totalmente respetuoso, alejado de la visión común de nacionalismos catetos y más orientado hacia el tema cultural "sin complejos". ¡Animo! Espero ver nuevo material. Un saludo desde algún punto de esta "Gran Castilla"

    ResponderEliminar
  2. Lo que no entiendo es el por que de que territorios leoneses queden adscritos a la ''Nación Castellana'' por el hecho de su castellanización y sin embargo los territorios aragoneses permanezcan intactos cuando la castellanización ha sido la misma. Es complicado hacer mapas así, por ello te puedo decir que la Provincia de Salamanca aunque no mantenga la lengua leonesa en gran parte de su territori, si mantiene la cultura y las tradiciones propias del antiguo Reino de León.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Porque León fue anexado a la Corona de Castilla (una Corona era más que un Reino, de hecho muchas de estas coronas se componían de Reinos Vasallos), León nunca fue una corona. Aragón sí, al igual que Castilla, y su unión en 1516 es el germen de la actual España. La castellanización ha sido la misma en cuanto a la lengua , pero politico-administrativamente no tiene parangón, no puedes comparar la relevancia que tuvo la corona de Aragón dentro del Imperio Español y antes (especialmente en el mediterraneo), con el Reino de León, por eso mismo tiene mas entidad para ser una CC.AA. Que lo digas de la Rioja o de Extremadura lo podría entender, Pero Aragón...

      Eliminar
  3. Tienes toda la razón, aunque no se haya conservado la lengua, culturalmente es leonesa y de ello dan fé todas las tradiciones

    ResponderEliminar
  4. Aunque no sea nacionalista castellano me ha encantado tu mapa, sigue asi eres un crack!!!

    ResponderEliminar
  5. Sinceramente... todo esto que has hecho es un gran trabajo. Pero al mismo tiempo una gran perdida de tiempo que no sirve para nada útil. Sólo sirve para perder un tiempo precioso de nuestras vidas que debemos usar en asuntos más urgentes y útiles. Fuera de tu habitación (donde está tu ordenador) hay mucha gente que lo está pasando mal, en España, Unión Europea y sobre todo en otros países (africa, oriente medio). Además están problemas planetarios, como la globalizacion de la economía o el efecto invernadero. No pierdas el tiempo en estas cosas y dedicalo a ayudar a los demás... te sentirás más realizado.

    Y además... todo de lo que hablas en gran parte es ya el pasado. El presente y el futuro es crear vinculos culturales cada vez más cosmopolitas y comunes entre todos los españoles, europeos y entre todos los seres humanos.

    Un saludo y que te sea leve todo el curro que te estás pegando con todo esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dedicar tiempo a la cultura es perder el tiempo?
      Por culpa de gente que no le dio la importancia necesaria a las culturas de África, ahora pasan hambre. Por no dar la importancia necesaria a las culturas de otros sitios, llegan unos y montan guerras para conquistar terrenos... la Historia es cultura, es alimento para el espíritu.
      Tu pobreza está en tu mente si le dices a alguien que pierde el tiempo compartiendo sus conocimientos.
      PD: me encantan los mapas XD Lord of the maps, gran trabajo de recopilación de info y de creación.

      Eliminar
  6. Me gusta que alguien haya hecho algo así. Yo tengo ganas de plantear un mapa parecido. Una distribución alternativa a las CCAA y provincias actuales. Aunque hay cosas en las que no estoy totalmente de acuerdo, valoro tu trabajo.

    La desmemoria y la desinformación han acabado con la verdadera distribución territorial en la España actual. Hay que darle una vuelta y tu blog es un buen punto de partida. Uno de tantos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Si haces un mapa con "países catalanes, aragoneses, portugallegos, asturleoneses, etc." Andalucía y Murcia deben entrar en "países castellanos". Nuestra lengua es el castellano, como la de un balear es el catalán, pero es más el castellano es la lengua menos divergente dialectalmente al nacer en un área muy pequeña, no existen esas diversificaciones norteñas (donde nace) como sí ocurre en el gallego (occidental, central, oriental), asturleonés (occidental, central, oriental), aragonés (Occidental, norteño y oriental) o catalán (occidental y oriental). El castellano es uno en ese sentido. No nos separes a los sureños entonces de los de la meseta.

    Aquí un andaluz y por tanto un castellano.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Muy acertada la inclusión de la comarca de Utiel-Requena, pues desde 1238 hasta 1851 perteneció al Reino de Castilla.
    Nuestra cultura, lengua y costumbres son castellanas, no tenemos ningún sentimiento ni apego a la cultura y lengua catalana.
    Me alegra ver un mapa que nos vuelve a agregar a nuestra tierra originaria (Cuenca).

    ResponderEliminar
  10. No estoy de acuerdo en el caso de La Rioja ¿Que hay de aquel dialecto riojano que se da tanto en La Rioja alta como en la baja y que esta influenciado por el aragones y por el euskera? ¿Que hay del dialecto riojano actual estudiado por manuel alvar entre otros? Recuerda que las glosas emilianenses algunos autores modernos las clasifican dentro del idioma navarroaragonés. Además el euskera se hablo en toda ella en diferentes épocas. Por otra parte preguntales a ellos si se quieren dividir o si se consideran castellanos. A ver que te dicen.

    ResponderEliminar
  11. Recuerda por otra parte que las glosas se escribieron en La Rioja alta y que el dialecto ese clasificado en el idioma navarro-aragones era procedente de esa zona en concreto.

    ResponderEliminar
  12. Recuerda tambien de que hablas de que cantabria fue disputada por asturianos etc. Pero no hablas de que La Rioja también lo fue por navarros y castellanos. Primeramente perteneciendo a Navarra y a su reino de Najera)y luego siendo conquistada por esta última fue disputada por ambos reinos siendo Logroño la ultima plaza en cambiar de manos en el siglo XV.

    ResponderEliminar
  13. Navarra está harta de ser incluida en Euskadi. En Navarra hay dos culturas diferenciadas y una de ellas es la vasconavarra, sólo mayoritaria más al norte de Pamplona, pero minoritaria (aunque metan ruido) en Pamplona y en el conjunto de Navarra. El idioma navarroaragonés, que fue el oficial en Navarra, desapareció por el castellano. Puesto que este idioma se habló en La Rioja, Navarra y Aragón, estas áreas tienen un sustrato navarroaragonés. Podemos decir que en base a este idioma las tres autonomías tienen una cultura común navarroaragonesa. En contraposición a la cultura vasconavarra de La Montaña navarra existe la cultura navarroaragonesa (o navarra) que es la mayoritaria en La Ribera navarra, La Zona Media navarra y de Pamplona incluida para abajo. Podíamos incluir la comarca del Roncal-Salazar y de ahí para abajo todo, pues tienen trajes, bailes, cantos, topónimos..., típicamente aragoneses. El famoso Julián Gayarre sería más bien navarroaragonés, no vasconavarro como él entonaba.

    ResponderEliminar
  14. Las zonas de La Rioja y Navarra (de Pamplona para abajo) no son ni castellanas, ni vascas, son navarroaragonesas. Si en Aragón no son Castilla, aunque no se hable navarroaragonés actualmente, en La Rioja y Navarra tampoco somos castellanos culturalmente. Insisto en que hay una cultura común navarroaragonesa en estas tres autonomías. Tú mismo admites en el mapa de Castilla que La Rioja y Navarra han hablado navarroaragonés y culturalmente eso es lo que son. Soria, Guadalajara, Cuenca y Albacete con la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia también son navarroaragonesas o aragonesas en buena medida. Hablamos mayoritariamente el español, pero identitariamente somos navarroaragoneses, por no hablar de nuestra manera de pronunciar y léxico aragonés.


    En cuanto a que culturalmente seamos entre Tafalla-Estella-Sangüesa y Pamplona vascos, no se ajusta a la realidad, insisto. Eso sólo, en cierta medida es así de Pamplona para arriba. Navarra es diferente de Euskadi, entre otras cosas porque los vascones eran los antepasados de los navarros y los aragoneses, no de los vascos.

    ResponderEliminar
  15. Yo si os puedo servir de ayuda, soy almeriense y en mi zona hablamos una lengua que proviene en gran parte del navarroaragones, tenemos muchos apellidos euskaricos y catalanes y creo que comoartimos lengua de sustrato con el euskera, ya que en gran parte mi dialecto se puede incluir dentro de las lenguas uralico-altaicas, y coincide con los dos dialectos vascos que se hablan en el noroeste de navarra en la armonía vocálica, en esto coinciden el valenciano alicantino y los dialectos murcianos, el extremeñu (que yo lo considero un dialecto asturleonés), y un dialecto del gallego que pega ya con león. Usamos partículas para cambiar el significado o los grados de intensidad de una palabra por ejemplo: la partícula -era que en euskara quiere decir mucho o en gran cantidad(es un intensificador) en mi lengua "lenjö" significa lejos, y podemos añadirle las partículas para cambiar el significado; "lenj-otë" significa muy lejos, "lenjot-erä" significa muy lejos lejísimo muy muy lejos, hay muchos ejemplos, la verdad es que en España no se sabe nada de los innumerables pueblos que la habitan, y es una pena porque mi cultura acabará desapareciendo con el tiempo

    ResponderEliminar
  16. Joder, qué de retrasados hay en el mundo. Realmente, cada vez que veo un texto como este, reitero mis alabanzas al aborto. No se han compuesto todavía suficientes odas a la gilipollez...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El respeto no está en tu repertorio léxico por lo que parece, típico comentario facha mesetario

      Eliminar
    2. Pues tú tampoco pareces muy respetuoso hacia la generalidad de los habitantes de la meseta. Será por lo de la viga, la paja, el propio y el ajeno. Que pena...

      Eliminar
    3. Con este tipo de individuo mesetario no soy nada respetuoso, él se perdió el respeto cuando me lo faltó a mi, y se diferenciar entre personas, pero este en concreto es el típico fachilla que canta a leguas, y que se esconde tras un anónimo, típico ya te lo digo yo

      Eliminar
  17. Tièh màh pocä lucë q'un candir apagao nenico, no puéh sè màh babucio, perfollä, callacuezö y de siguro que un burtico con ojö esaborío. Pòh y qué, que màh te dá a ti lu que platiquemö n'otrö roalë, un menchero y lumbre, y dihpuéh una asolá d'ohtiä, jarmeaíco vivo t'ibàh a queà zanguangon.

    ResponderEliminar
  18. No, si yo decía por lo despectivo de “mesetario”. Como yo soy de la meseta, pues... Sigo pensando que no es apropiado, como si en tu tierra no hubiera fachas. Lo dicho, que pena...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En eso llevas razón, ahí no he estado apropiado, ha sido una salida de tono, mil disculpas

      Eliminar